sintaxis

El COMENTARIO de TEXTO ✔️


Aunque no es una ciencia exacta, comentar un texto es una de las tareas más importantes. No solo en un examen, también para entender todo lo que te pongan delante.



comentario de texto


El comentario de texto es una manera de analizar un escrito. Todo parte por una lectura comprensiva del mismo y, antes de comentar nada, primero tienes que saber resumir un texto y condensar, con tus propias palabras, las ideas más importantes que has leído.

A no ser que seas comentarista televisivo, uno no se levanta por la mañana y se hace un par de comentarios de texto antes de desayunar. Pero sí que es el pan de cada día de los exámenes de Lengua. Ten por seguro que si pilotas esta cuestión y el ejercicio de análisis sintáctico, salvarás los muebles en cualquier examen.


comentario crítico


Ojo que esto no se trata de decir que texto tan bonito. Consiste en hacer un comentario crítico, pero esto no es tampoco decir que el texto no te ha gustado.

Para hacer un comentario critico hay que ser rigurosos porque la crítica tiene que ser lo más técnica posible. Y por técnica me refiero a los aspectos formales que estudiamos al escribir un texto. Todo texto tiene una serie de propiedades como son la cohesión o la adecuación al contexto de lectura.

El comentario también debe mencionar las técnicas que utiliza el escritor para ordenar sus ideas. Seguro que el autor usa conectores textuales y el texto tiene una estructura interna. Para no liarnos, y menos con un comentario de texto de selectividad puedes estructurar el ejercicio en tres niveles. Muy pro decir que vas a analizar el plano pragmático, el plano léxico-semántico y el plano morfo-sintáctico de un texto. Por mucho que te suena al vocabulario de la NASA, esto no dejan de ser tres apartados.

El primer plano que decíamos es el metalingüístico. Sí, van a flipar con tu comentario en la EVAU. Nada extravagante lo de el análisis del metalenguaje, se refiere a lo externo, a todo lo que rodea al texto. Esto es el autor, su época, sus lectores, igual que con los creadores de contenido hoy en día.

El segundo sí que se mete en harina para analizar el lenguaje del texto, su léxico y la semántica que le chorrea. Del tercero, el análisis morfológico y sintáctico, mejor no enredarse mucho y dar un par de pincelada.


estructura de un comentario de texto


Si en el examen no te piden seguir una estructura de un comentario de texto específica, puedes usar esta que tiene todo el sentido del mundo.

Las partes de un comentario de texto que no te pueden faltar son estas. Primero un párrafo a modo de resumen del escrito que te dispones a comentar. Acto seguido, tienes que afrontar su clasificiación. Agárrate que vienen curvas.

Además de leer y resumir, uno de los pasos para hacer un comentario de texto más importantes es clasificarlo de acuerdo a una serie de elementos.

Estos son factores comunes a todos los tipos de texto. Tales como el contenido o el público al que va dirigido. También su elocución, es decir, cómo el autor ha organizado su discurso.

Atendiendo a estos elementos, podemos llevar a cabo la siguien clasificiación de textos. Así pues, según su contenido, los textos puedes ser humanísticos, científicos o administrativos.

De acuerdo con su finalidad comunicativa que persiga el emisor, un texto puede ser instructivo, periodístico (informativo y de opinión), persuasivo (o publicitario), retórico (literario o dialéctico), prescriptivo (una receta o un prospecto) o lírico (ya sea prosa, poesía o teatro). Asimismo, la forma de elocución divide los textos en narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentarivos.

Una vez realizada esta panorámica, ya sabrás qué tipo de texto tendrás que analizar. Pero atención porque cada uno tiene sus peculiaridades. Vamos a verlas.


comentario de texto científico


Empecemos por el comentario de texto científico. Aunque no suele caer en selectividad, por si acaso le damos una vuelta. Un texto científico está escrito por y para especialistas de una materia. Así, informan de las actividades y del progreso en un cierto campo de la ciencia.

Aunque tienen el mismo fin que un texto divulgativo, el científico se debe a un estilo rígido que aspira a la universalidad. Para ello, recurre a un lenguaje monosémico que no de lugar a equívocos y a un estilo marcado por la claridad, la precisión y la objetividad.

La diferencia del científico o técnico con otros textos es la importancia del mensaje que se quiere transmitir por encima del autor y de su pensamiento. De ahí que no haya ni rastro de subjetividad en el discurso donde la presencia del emisor brilla por su ausencia.

Los textos científicos comparten más características lingüísticas, como son la abundancia de tecnicismos y términos específicos de cada disciplina. Aunque lo mismo hacen el transvase de palabras comunes que convierten en términos científicos (potencia) El lenguaje científico toma también terminos prestados de otros idiomas (anglicismos sobre todo). Pero luego sale con sus propios conceptos y nos regalan sustantivos epónimos, aquellos que hacen honor al nombre de su descubridor (níquel).

En cuanto a los tipos de oraciones, aquí predominan las frases enunciativas con verbos en indicativo y que tienen una finalidad explicativa.


comentario de texto humanístico


Si se habla del ser humano, del conocimiento o del sentido de la vida, te va a tocar un comentario de texto humanístico. El contenido es variado y la temática puede abarcar todas las ciencias humanas.

En este tipo de textos se incluyen desde los manuales y libros de texto hasta los ensayos filosóficos. Por eso, muchos aspectos que veamos aquí, puedes aplicarlos a comentarios filosóficos.

En general, hay dos o tres estructuras que se repiten en los textos humanísticos. Una es la inductiva, que va hacia una tesis. El pensamiento inductivo parte de lo particular para explicar lo general.

Otra faceta sería la deductiva, que va desde la tesis. Aquí el pensamiento deductivo se fija en una hipótesis y trata de demostrarla como sea. Luego hay una que me encanta, que es la estructura circular y que presenta la tesis al principio y la remata al final.

Pongamos en práctica la estructura que veíamos antes e imaginemos como quedaría en un comentario de ensayo, texto humanístico por excelencia.

En el famoso plano léxico-semántico seguro que destaca un vocabulario culto y abstracto. Con la pluma abierta a la creación de tecnicismos porque a los humanistas les encanta inventarse palabras terminadas en -ismo.

Saltemos al plano morfosintáctico. Seguramente, el texto sea una maratón de frases muy largas. Con mucho adjetivo calificativo.

También se suele usar la primera persona del plural (nosotros vivimos), conocida como plural mayestático. Todo con tal de conseguir comunicar ideas complejas, por muchas palabras que se necesiten.

Cuando hablamos de presencia del autor no es que aparezca con su foto perfil. Hay que fijarse en pequeños detellas que revelan su subjetividad. Por ejempo, con expresiones asertivas (evidentemente) para transmitir seguridad o también duda con expresiones (tal vez) que proponen alternativas.

Donde se ve la hilacha al autor es con los verbos modales (quiero, creo, lamento) que tratan de conmover al lector. Y también con los verbos de obligación (hay que, debemos, tenemos que) y con los imperativos (luchemos).

Por último, en su nivel pragmático, estos textos tienen fundamentalmente una función expresiva (duda, deseo, rechazo), que quedará confirmada con la presencia de la primera persona.

Esta expresividad podrá verse reforzada con una función apelativa, observable cuando se dirija o interrogue a los lectores. Hasta puede haber una función poética si detectas el uso de metáforas o hipérboles.


comentario de texto filosófico


Algo que puede variar enormemente en los textos de humanidades es la presencia del autor, de su subjetividad. Al final, los recursos que se usen son elección de cada autor y de la finalidad que persiga.

Esto puede suponer un quebradero de cabeza en un comentario de texto filosófico. Podemos toparnos directamente con el pensamiento en carne viva del autor. O bien, puede adoptar una posa más científica como Marx a lomos de la dialéctica.

Así, entre las ganas de ensayo y las aspiraciones de tratado hay una delgada línea que los autores cruzan sin parar.

Aunque, a priori, el léxico puede estar destinado a un público especializado, hay autores (yo mismo) que no dudan en acercarse al lector. No te sorprendan si aparecen llamadas de atención en el texto, expresiones coloquiales, frases hechas, refranes, hasta vulgarismos si les da la gana.

Por eso, mucha atención a la connotación de las palabras, que esconden la verdadera personalidad del escritor. Ninguna palabra de un texto es escogida al azar y, además de pulido, el creador quiere cumplir con las expectativas del lector.


comentario de texto histórico


El comentario de texto histórico también andaría por aquí. Dentro del humanismo, pero picoteando del estilo científico con alguna pizca del literario.

Eso sí, hay una constante en la forma de elocución de los textos históricos y es la búsqueda de la claridad. Para ello, se recurre a un estilo preciso, con descripciones de escenarios históricos exposiciones de hechos contrastables.

Asimismo, destaca la tercera persona, más neutral e imparcial, casi testimonial de los sucesos acontecidos que se relatan. También se recurre al presente histórico o atemporal y a un buen número de conectores para organizar con claridad la información de un texto lleno de datos, citas, nombres propios y fechas.

Si hay subjetividad en los textos históricos es muy sutil. Como mucho se deja ver a través de la argumentación, si el autor se pasa de frenada con algún adjetivo o si se le cuela algún verbo en condicional.

Por eso, también se puede caer en la narración aunque sea histórica para ilustrar hechos pasados. Llegado este punto, no queda más remedio que dar paso a la fantasía.


comentario de texto literario


La vida es como es por las historias que nos cuentan y que nos contamos a nosotros mismos. Pero no vayas a poner esto en un comentario de texto literario.

No obstante, que sería de la vida sin la literatura. Una forma de comunicación sublime, por eso, lo más importante del comentario literario es saber apreciar el lenguaje con el que delicadamente está escrito. Imagínate al escritor esculpiendo mármol.

El lenguaje literario, ya sea prosa o poesía, está marinado con una función poética, necesaria si se quiere captar la atención del lector. Puede haber también un tornado de verbos en todos los tiempos. De hecho, la narración actual recurre al presente, la narración retrospectiva al pretérito y los tiempos en futuro sirven para hablar de acontecimientos venideros.

Pero, por mucho que se le vaya de las manos al autor su obra, hay una serie de convenciones sobre los que son y dejan de ser textos literarios. Al menos, necesitan dos cosas: contenido y forma. Fondo y forma, ya que estamos.

Así, los elementos comunes a toda narración son los personajes, que pueden ser planos o redondos. Depende de si se hace una caracterización directa por parte del autor o si se deja en manos del lector (caracterización indirecta). La caracterización del personaje también puede ser intermedia si el autor solo describe sus rasgos predominantes.

También tiene que haber una buena ambientación. Para ello, se escaparán detalles sobre el lugar y la época en la que transcurre una acción. Acción, sí, que falta hace para que los personajes desarrollen su arco y la historia no sea un tostón.

Esto en cuanto al fondo, en cuanto al exterior, a la forma en la que se presenta, se pueden comentar un par de cosas. Una es la estructura externa, si está dividido en capítulos o párrafos, y la interna también (introducción, nudo y desenlace).

Otro aspecto estructural de un texto es el orden en el que se presentan los acontecimientos. Si es de manera lineal o cronológica, o si es retrospectivo o un desorden temporal total para generar confusión.

Por supuesto, dedícale unas palabritas al narrador, la voz que relata la historia y que determina todo cuanto aparece en la narración. Ojo que no hay que confundirlo con el propio autor.

Esta voz puede ser un narrador interno, un personaje dentro de la historia que nos cuenta todo en primera persona.

Obvio que está el externo, un narrador omnisciente que conoce todo cuento se cuenta y alguna cosa más que se deja en el tintero. Exigencias del guion.

Puede darse también un narrador testido, que solo conoce lo que observa. Por lo lector y narrador van descubriendo juntos la trama.


comentario de texto narrativo


El comentario de texto narrativo tiene un capítulo extra. Se centra en aquella narración que no es literaria. Así es, no siempre la narración sirva para relatar una historia que le sucede a unos personajes en un lugar y tiempo inventados.

Lo que pretenden estos textos narrativos es contar hechos de la realidad. Por ello, esconden una finalidad más informativa que literaria. La mayor diferencia con la ficción es justamente la intención comunicativa, centrada en acontecimientos reales.

Así que, en esta sección de la biblioteca encontraremos libros de historia, memorias, biografías de personajes históricos. También incluye las cartas y los diarios (género epistolar).


comentario de texto periodístico


Vamos con el comentario de texto periodístico. Lo primero es conocer los géneros informativos que produce el periodismo. Uno lo conoces y lo ves a diario, las noticias.

Toda buena o mala noticia se compone de un titular, una entradilla y el cuerpo. Pero la prensa también publica reportajes en los que los periodistas analizan los hechos pasados y los conectan con los asuntos de actualidad.

La finalidad del estilo informativo es transmitir hechos. Un hecho es un dato constrastado y para que una información alcance esta categoría es necesario que, al menos, sea confirmada por dos fuentes independientes. The Washington Post pide cuatro fuentes solventes a sus reporteros para publicar su noticia pero esto es ya un dato curioso.

El rigor informativo se mide palabra por palabra. Nada de extralimitaciones con los adjetivos y ceñirse a los especificativos. El estilo periodístico se acerca un poco al científico en el uso de verbos en indicativo y en el esfuerzo por la claridad pero con mucha más manga ancha. Eso sí, la objetividad es más que exigible al periodista. Por eso, los textos periodísticos de corte informativo dan toda la prioridad al mensaje y al autor ni se le ve. Ni rastro de subjetividad con la tercera persona y gracias a oraciones impersonales y a la pasiva refleja.

A nivel léxico, será de lo más variado y adaptado a cada sección de noticias. Y el nivel pragmático del comentario periodístico tiene una marcada vocación univesal, porque el texto trata de que los hechos que relata sean conocidos y accesibles para el gran público.


comentario de texto argumentativo


EL periodismo tiene una cara b: el texto periodistico de opinión. Una opinión no deja de ser una argumentación, a favor o en contra, sobre un asunto.

Pues esto mismo es lo que hay que pillar en el comentario de texto argumentativo. En este saco roto te vas a encontrar de todo.

Por ejemplo, el editorial, algo tan serio como la opinión de todo un medio de comunicación que se publica en un artículo sin firma.

Otra habitual en el género de opinión es la crítica. Esta analiza y valora cualquier tipo de obra cultural. Por eso hay crítica literaria y de arte, de cine, de gastronomía, etcétera.

Faltaría el artículo de opinión, en el que una persona experta aporta su punto de vista sobre un tema candente. Se parece un poco a la columna pero es menos sesuda que la anterior y puede basarse en opiniones personales sobre cualquier cosa.

Visto el catálogo, vamos a tratar de encontrar los puntos comunes en los textos argumentativos. Sean como sean, sin duda hay un elemento esencial, la subjetividad.

Ya no es que el autor enseñe un poco la patita, aquí esta de cuerpo presente. Ha venido a convencerte, quiere que le compres la moto y para ello no tiene ningún reparo en darte su opinión abiertamente. Si es necesario, pondrá a tope la función expresiva con modalidades dubitativas, desiderativas y exclamativas, sin dejar de lado la función apelativa con imperativos.Lo que sea con tal de provocar un cambio en el lector. Pues lo que acabamos de hacer en el párrafo anterior es analizar su nivel pragmático. Toma nota para cuando te toque. Si pasamos al léxico, te vas a encontrar un estilo argumentativo más serio, y analítico de lo que te esperabas. Tan denso a veces que puede llegar a ser un auténtico tostón.

Finiquitemos con el nivel morfosintáctico. Como el texto argumentativo pasa de todo y no busca la claridad (solo convencerte), suele estar plagado de oraciones largas y subordinadas. También va cambiando de tiempo pero sin llegar a venderte humo; el presente para expresar verdades universales, el pretérito para relatar acontecimientos y el condicional para plantear hipótesis.

La subjetividad estará por todas partes. La verás en adjetivos valorativos, en el uso de la primera personal, del mayestático. Pero puede ir mucho más allá y, además de manifestar su opinión, recurrir a un vocabulario combativo y presionar idiológicamente al lector.


comentario de texto publicitario


No sé si suelen caer mucho en selectividad pero, por si acaso, vamos a resolver un comentario de texto publicitario. Puede adoptar formatos como el anuncio comercial, el mensaje institucional o un cartel de propaganda.

El objetivo de la comunicación publicitaria es, por encima de todo, persuadir. A parte de esto, los textos publicitarios se caracterizan por la brevedad, la connotación y un lenguaje adaptado a la audiencia para provocar un impacto.

Por ello, predomina una función apelativa que persigue un cambio de conducta. Aunque no se deja de lado la función referencial para informar y dar a conocer un producto, además de la poética para embellecerlo.

En cualquier caso, el mensaje publicitario está al servicio de un objetivo comercial, que es la adquisición final del producto. En esta comunicación, hay un emisor claro, la empresa, y un receptor, el público objetivo.

El léxico publicitario será una caja de sorpresas. Muy connotado, polisémico, lleno de frases hechas, juegos de palabras, hipérboles y neologismos.


comentario de texto administrativo


En bachillerato no sé, pero a lo largo de tu vida seguro que te encuentras con más de un texto administrativo. Contratos, leyes, sentencias, hasta la factura de la luz.

Si te cae un comentario de texto administrativo, piensa que estás ante un escrito jurídico. Esto quiere decir que tiene que tener validez legal y que, llegados el caso, podemos plantarnos delante de un juez con ese documento en la mano.

El lenguaje jurídico, nos guste o no, busca la precisión. Por muy farragoso que sea, nos interesa enterarnos porque el destinatario es el ciudadano.

Muy objetivo todo, el estilo administrativo es tan gris como un edificio público. Con oraciones impersonales, enunciativas y verbos en pasiva refleja para que sobresalga el mensaje y se omita al autor. Además, su función es meramente referencial y, como mucho, se cuela algún adjetivo especificativo.


comentario de texto