sintaxis

La FORMACIÓN de PALABRAS ✔️


Si te molan los puzles, el pasatiempo que viene ahora no te va a defraudar. Venga, a formar palabras.



formación de palabras


Si no entiendes ni papa de morfología, vas a dar tumbos con la formación de palabras. Prepárate porque nos vamos a empechar de lexemas y morfemas.

Pues sí, para formar una palabra necesitas, como mínimo, un lexema y algún que otro morfema. Aunque ya veremos que las combinaciones son variadas y que tenemos distintos tipos de palabras según su formación.

Así pues, de acuerdo a su formación hay cuatro tipos de palabras. Pueden ser palabras simples, derivadas, compuestas y parasintéticas. Vamos a verlas.


palabras simples


Las palabras simples son la gran mayoría y se denominan así porque solo están compuesta de un lexema (agua). Pueden ser de todo tipo, sustantivos (caja, martillo), adjetivos (grande, rojo), adverbios (hoy, bien) y los verbos en infinitivo (hablar, comer, vivir).

A lo sumo, a una palabra simple solo se le pueden añadir morfemas desinenciales o gramaticales de género (roja), número (cajas) y también las desinencias verbales (vivo).


palabras derivadas


Si añadimos morfemas derivativos a un lexema, conseguimos palabras derivadas. Pero atención porque estos morfemas pueden ser prefijos y sufijos.

De esta manera, una palabra primitiva se deriva con un prefijo delante del lexema o con un sufijo detrás de la raíz de la palabra.

Lo de la derivación con prefijos pasa mucho con los verbos. Fíjate en estos ejemplos: hacer, deshacer, rehacer; vivir, convivir.

También se produce con los afijos cultos de origen griego o latino. Estos pueden ser raíces prefijas (aeroespacial, bicñefalo, cronómetro) o raíses sufijas (lumbalgia, metrópoli, filología).

Luego, los sufijos permiten derivar palabras de todo tipo. De un adjetivo a un sustantivo (antiguo, antigüedad) o, al revés, de un sustantivo a un adjetivo (amor, amoroso). También del sustantivo al verbo (matiz, matizar), y desde el verbo derivamos a cualquier parte (freír, frito, freidora, fritura).


palabras parasintéticas


Sigamos con el caso de las palabras parasintéticas, más curioso que el anterior. En este caso, necesitamos que un prefijo y un sufijo actúen a la vez para formar una palabra.

Con un par de ejemplos de palabras parasintéticas se ve más claro. El verbo 'enamorar' es parasintético porque deriva del sustantivo 'amor', al cual le hemos añadido de una el prefijo en- y el sufijo -ar. Con 'ensombrecer' tantas de lo mismo, prefijo y sufijo añadidos a la vez al lexema de 'sombra'.

La clave para diferenciar una palabra parasintética es la solidaridad entre prefijo y sufijo. Al derivarse juntos, la palabra no existe sin ellos por separado. Es decir, ni ensombrer ni sombrecer serían palabras correctas.

En cualquier caso, no dejan de ser palabras derivadas mediante un procedimiento de prefijación y sufijación simultáneo (entorpecer, enrojecer).


palabras compuestas


Para producir palabras compuestas se necesitan al menos dos lexemas. Eso sí, puede ir unidos (lavaplatos), separados por guion (hispano-argentino) o también separados por un espacio en blanco (Protección Civil).

Hay otro aspecto importante con la composición de palabras y es la ortografía. En particular, qué hacer con la tilde de las palabras originales que queremos unir.

Pues las palabras compuestas tienen también sus reglas de acentuación. Así, si la palabra compuesta está unida sin guion, se considera una sola palabra y tiene que seguir las mismas reglas generales que el resto. Como en 'asimismo', 'decimoséptimo', baloncesto.

Otro tipo de palabra compuesta son los adverbios derivados con el sufijo -mente. En estos casos, solo llevan tilde si el adjetivo orginal del que derivan la llevaba. Como de tímida, tímidamente; soberana, soberanamente (fíjate en que derivan del femenino y no del masculino).

También se consideran palabras compuestas a los verbos que integran un pronombre. Pero de nuevo estaríamos ante una sola palabra que sigue las reglas de acentuación (dáselo, dime).

Ahora bien, cuando los ingredientes de la palabra compuesta están separados por guion, cada uno conserva la tilde en caso de tenerla antes de fusionarse. Ejemplos: franco-alemán, histórico-crítico.

Otro dato importante es que pueden formarse palabras mediante derivación y composición al mismo tiempo. En 'malhumorado', por ejemplo, hay una composición con una palabra derivada de 'humor'. Lo vemos también en 'electrodomésticos' o 'sietemesino'.


procedimiento de formación de palabras


El procedimiento de formación de palabras es un mecanismo del lenguaje para ampliar el vocabulario sin complicarse la existencia. En particular, de la economía del lenguaje que permite reciclar palabras, derivarlas y componerlas.

De esta manera, se evita tener que fabricar nuevos conceptos. Para ello, necesitaríamos traer un nuevo lexema al mundo y esperar a que se consolide como palabra simple.

Eso sí, el proceso de formación de palabras es algo que se estudia también desde la RAE. De hecho, la academia de la lengua española tiene un observatorio de palabras. Aquí, se incluyen las nuevas palabras que los hablantes empiezan a utilizar pero que aún no cuentan con una entrada definitiva en el diccionario.

No se sabe si algún día formarán parte de los diccionarios. Están a la espera, en observación y todo depende de que la candidata a nueva palabra se consolide en el idioma y que no sea solo una moda pasajera.

Hay otros procedimientos de formación de palabras a tener en cuenta. Les echamos un vistazo.


palabras de otras lenguas


Hay un montón de voces y expresiones procedentes del latín que se usan en español. Eso sí, todas ellas se han integrado perfectamente en el idioma y siguen sus reglas generales de acentuación. Como en 'ítem' o 'alma máter'.

Hay otras palabras de otras lenguas diferentes al latín que han permeado nuestro vocabulario. Se denominan préstamos y sin consecuencia de acontecimientos históricos o por contacto entre lenguas.

Este los préstamos lingüísticos recibidos por el español, destacan las miles de palabras de origen árabe que utilizamos los hispanohablantes.

No solo las palabras que empiezan por al- (almohada) o los nombres geográficos con guad-, de la voz árabe que significa río (Guadalquivir). También son arabismos palabras tan cotidianas como azúcar, aceituna o ajedrez.


palabras de otros idiomas


Si nuestro idioma se duerme en los laureles, no le quedará más remedio que copiar palabras de otros idiomas.

Fundamentalmente del inglés (test) por tanta globalización pero no solo. Nos pillan cerca el francés (galicismos como gourmet o baguette), los lusismos del portugués (bambú, barullo). Sin olvidar la comida italiana (pizza), ¡qué hambre!

Algunos extranjerismos llevan tanto tiempo en español que su grafía se adaptó perfectamente a la española (de football a fútbol).

En cambio, otros anglicismos son tan recientes que solo nos ha dado tiempo a copiar y pegar (chatear). En cualquier caso, este tipo palabras (catering) llevarán tilde solo se se considera que ya se han adaptado al español (búnker).

Finalmente, nos quedaría un último fenómeno de formación de palabras que representan las siglas. Es un tipo de palabra formada por la letra inicial de los sustantivos que forman parte del sintagma. Como la ONU (Organización de Naciones Unidas).

Luego están los acrónimos un tipo de sigla pero que toma todas las palabras del sintagma. Como en PDVSA (Petróleos de Venezuela S.A.).

Por cierto, también hay sintagmas que se consideran lexicalizados. Es decir, que se han consolidado como un solo concepto (ancho de banda, acuse de recibo, cita previa, etc.).


formacion de palabras